domingo, 5 de octubre de 2008

Hechos Históricos, Parte 1

Historia de San Antonio la Paz

Se tienen dos historias acerca de la fundación del municipio- el fundador de este municipio fue Justo Rufino Barrios.

En este entonces era una finca denominada EL ENCINAL, propiedad de la familia Garrido Paredes, con pocos pobladores cuyo número de casas llegaba a seis. Justo Rufino Barrios señalo el área donde se debería construir La Municipalidad y la Iglesia. En la actualidad solamente la Municipalidad se encuentra en el lugar señalado, la Iglesia fue destruida por el terremoto del año 1,976 y su construcción se hizo en otro lugar. La Finca el Encinal se caracterizaba por tener el primer bosque de encino y pino, muchos manantiales de agua, lo que hoy en día es muy escaso. El nombre de San Antonio, fue dado en honor al Santo Patrono SAN ANTONIO DE PADUA, y la Paz debido a que este pueblo se caracterizaba por ser muy pacifico.

La otra historia cuenta que el municipio fue fundado por los españoles, quienes se instalaron en este lugar debido a lo pintoresco del mismo. De esta forma surgió la llamada Finca el Encinal, la que se transformo en este municipio. A principios del siglo XIX, el párroco de Palencia, Fray Pedro García de la orden de los franciscanos fue mandado por los gobernadores a la Finca el Encinal con caballos, hombres y mulas de carga, con el fin de descentralizar esa región, dándose cuenta que la gente era muy pacifica durante las celebraciones de un 13 de Junio, en honor de San Antonio de Padua, y se decidió darle al pueblo su actual nombre SAN ANTONIO LA PAZ , Porque la paz esta entre vosotros.

Por acuerdo del 12 de Abril de 1,831, se elige en la Municipalidad de la Finca de San Antonio, disponiéndose que el jefe departamental de la corte capital del estado de Guatemala pase a delinear la nueva población y que señale los lugares para la plaza, templo y oficinas publicas, dándose el nombre de San Antonio la Paz , por acuerdo de Gobierno del 22 de Enero de 1,835, se dispuso agregar al distrito de la capital a San Antonio la Paz y por Decreto 6-83 del Congreso fechado el 13 de Abril de 1,908, al crear el Departamento de El Progreso, paso a tomar parte del mismo como Municipio. El 09 de Junio de 1,920 paso el Municipio al Departamento de Guatemala y al volverse a establecer dicho Departamento por Decreto Legislativo 1,965 del 03 de Abril de 1,934 volvió San Antonio la Paz a formar parte del Departamento de El Progreso.


Tragedia en el Estadio Mateo Flores.

Aún en el recuerdo de todos los aficionados y ciudadanos de Guatemala se encuentra la Tragedia del Estadio Mateo Flores. Es difícil de olvidar aquella noche trágica en el estadio Mateo Flores de Guatemala, donde los gritos, el dolor y la muerte tomaron la cancha. Jugadores de Costa Rica y Guatemala ayudaron a los Bomberos para auxiliar a los aficionados que sofocados gritaban porque abrieran las puertas del estadio. El problema se dio porque se vendieron más entradas de la capacidad total del lugar.

La selección de fútbol de Costa Rica que enfrentaría a Guatemala en un partido de eliminatorias para Francia 98 llegó tarde al Estadio Mateo Flores, los jugadores costarricenses se asombraron al ver la cantidad de gente que había sin entrar al estadio y con boleto en mano, según tenían ellos entendido, el estadio estaba lleno, pero aún habían aficionados haciendo filas con boleto en mano para poder ingresar.

"Cuando salimos a calentar inició la tragedia y comencé a ver lo que estaba pasando. La gente pegaba en la malla, se empujaban y fue cuando abrieron los portones. Fue algo muy feo, que ojalá nunca vuelva a pasar". Luis Marín "Seleccionado de Costa Rica".

“Lo marca a uno en muchas cosas, se comprende que uno no es nada. Todos iban al estadio a divertirse y no a buscar la muerte”. Soto. "Seleccionado de Costa Rica".

83 personas murieron y más de 200 resultaron heridas, en esa trágica noche, a consecuencia de golpes severos y asfixia, generados por la aglomeración de gente dentro de una localidad del estadio, aproximadamente habían 46.000 aficionados dentro del estadio cuando la capacidad máxima era de 38,000, la venta de boletos falsos hizo que la gente se amotinara por tratar de entrar a ver el espectáculo, las puertas de emergencia del estadio se abrían hacia adentro, lo que terminó de hacer en aquella noche una de las más tristes en la historia del país.

Desde ese momento tanto chapines como ticos quedaron marcados, el fútbol deporte de tanto amor y alegrías en estos dos países había sido protagonista de la muerte de más de 80 personas entre las cuales habían muchos niños, y mujeres. Se hizo un llamado por parte de las altas autoridades a las principales autoridades del fútbol en Guatemala, para que se llevara a cabo una investigación a fondo para dar con los responsables de la falsificación de más de 8000 boletos para aquel juego. Se modificaron las instalaciones del Estadio Mateo Flores, se llevó a partir de ese momento un estricto control para la compra y venta de boletos, además de controlar el ingreso de los aficionados al estadio.

Casi han pasado 11 años desde aquella fatal tragedia, sin embargo los recuerdos del 16 de octubre de 1996 siempre quedarán pasmados en la mente de toda la población Guatemalteca.


Terremoto de 1976

Breve reseña sobre las dificultades que afrontaron comunidades tras amanecer el 4 de febrero con el país derrumbado.

Datos Oficiales Sobre el Terremoto de 1976 en la República de Guatemala
EVENTO: Terremoto de Guatemala
MUERTOS: 23000
HERIDOS: 76000
DAMNIFICADOS: 3750000
COBERTURA: Todo el país
PERDIDAS Y DAÑOS: Mas de un millón de viviendas puentes, carreteras, edificaciones publicas y de servicios vitales.
IMPACTO ECONOMICO: $1,000,000

En la Ciudad Capital
En la madrugada del 4 de febrero de 1976, Guatemala despertó sobresaltada por un fuerte sismo. Eran las 3:03:33 horas. La fase de destrucción duró solamente 49 segundos, y la intensidad fue de 7.6° en la escala de Richter, aproximadamente la energía equivalente a la explosión de 2 mil toneladas de dinamita.

La falla del Motagua, que atravieza el 80% del territorio guatemalteco fue la que provocó el terremoto. El epicentro se localizó a 150 kilómetros al noroeste de la ciudad, cerca de Gualán, Zacapa y el hipocentro, a 5 kilómetros de profundidad aproximadamente.

El día parecía no llegar nunca, mientras que en la oscuridad, la gente permanecía sentada en las banquetas, con frío, con miedo. Algunas personas que se habían salvado, perecieron cuando ocurrió el segundo sismo fuerte, a las 3:30, mientras habían regresado a sus casas para intentar sacar algunos objetos de valor, o a otras personas que habían quedado atrapadas.

Para ese momento, ya el pueblo de Guatemala se había dado a la tarea de rescatar a los miles de heridos que habían quedado soterrados. El trabajo fue arduo las ambulancias no se daban a vasto y los hospitales habían rebasado su capacidad. Civiles, bomberos y miembros del Ejército se organizaron en brigadas de rescate, y con palas, piochas y azadones, se dedicaron a descombrar y buscar sobrevivientes entre las ruinas y los montones de piedras y adobe que habían quedado sobre las calles.

En el Interior de la República
En San Andrés En Guatemala, en una región montañosa, indígena y pobre, San Andrés es una pequeña población de mayoría ladina (mestiza), de unos 700 habitantes, centro de un municipio cuya población es de alrededor de 10 mil personas de las cuales el 80% son indios, y que se extiende en un área de 240 Km2. Este municipio, así como todo el departamento del Quiché, es una reserva de mano de obra temporal o eventual para las grandes plantaciones de la costa del Pacífico.Los miembros de la "Investigación cooperativa en el programa 294" del C.N.R.S. (Centre National de la Recherche Scientifique, Francia), llamada "San Andrés Sajcabaja, una comunidad Maya Quiché antes y después de la conquista española", realizaban allí sus trabajos desde 1972. En enero de 1976 llegamos a San Andrés en calidad de Arqueóloga y Físico, respectivamente, interesados en la "investigación sobre la investigación". El terremoto del 4 de febrero acarreó quizás equivocadamente, algunos cambios en nuestros planes de trabajo.

Nos convertimos en observadores, no siempre neutrales ni inactivos, de lo que ocurría a nuestro alrededor.En San Andrés: un muerto, dos heridos, 60% de las casas por reconstruir. En la mañana del 4, la vida siguió su curso se vaciaron las casas y se acondicionaron cabañas de hojas, de cañas de maíz y lona. Las imágenes de los santos, los objetos de madera o de plata, las campanas caídas de los campanarios de la gran iglesia colonial fueron cuidadosamente protegidos y la limpieza del pueblo comenzó el 8 tuvo lugar el mercado, como todos los Domingos, frente a la iglesia destruida. Había menos verduras (la carretera del Quiché Sola estaba interrumpida), pero más gente más gente también en la misa y el culto: los indios habían venido en mayor número de los caseríos del municipio para ver cómo San Andrés había soportado el sismo.

A 40 Km de San Andrés, Joyabaj, de alrededor de 1,800 habitantes, estaba completamente destruido y, de la población total del municipio, unas 32 mil personas, 600 habían muerto. Allí fuimos en la mañana del 5, pensando ser más útiles que en San Andrés. Los muertos habían sido enterrados en fosas comunes desde el 4, y los heridos graves evacuados.

El 5, los aviones que iban y venían cada media hora, no transportaban ya más que ha miembros de las familias de Joyabaj que venían de Ciudad de Guatemala en busca de noticias y, muy de vez en cuando, a un herido bajado en una camilla de una casa aislada en la sierra,Al parecer, bastaba participar con un poco de entusiasmo en los esfuerzos de unos y entrar con otros en los escombros para recuperar el maíz y los fríjoles, los utencilios aún utilizables: ollas, platos de fierro enlozado, cubiertos, piedras para moler, y la ropa. Se había conectado de nuevo el agua y había leña.

No faltaba la mano de obra: centenares de hombres con palas llegaban con la esperanza de ser contratados por una jornada de trabajo. Como símbolo de la vida que continúa, el 7 tuvo lugar el mercado.En medio de todos los escombros, lo que más nos entristeció fue ver las filas de espera organizadas por CARE, Caritas, el Cuerpo de Paz y otros para distribuir un poco de harina norteamericana, vigiladas por el ejercito llegado del Quiché a fin de que nadie pasara delante del otro soldados armados patrullaban para impedir robos.


Una nueva bandera para Guatemala

Un día como hoy, de 1871, Guatemala estrenó el azul y blanco de nuestra bandera. El 17 de agosto de 1871, se decretó la Bandera Nacional de Guatemala, con franjas verticales “azul-blanco-azul”.

Las luchas entre conservadores y liberales, que enfrentaron a esos dos bandos desde nuestra independencia, se reflejaron en todo, hasta en los símbolos patrios, que eran cambiados con el fin de adecuarlos a los ideales del gobierno de turno.

La bandera, el más antiguo de nuestros símbolos patrios, no podía sustraerse a esos cambios, por lo que el 17 de agosto de 1871, sufrió un cambio más, de los cuatro que ya había tenido anteriormente y se decretó que sería con tres franjas verticales “azul-blanco-azul”.

En efecto, desde la época independiente a la fecha, el lábaro patrio ha sufrido cinco cambios, de los cuales, la actual ha sido la que más tiempo ha permanecido como símbolo de nuestra soberanía y nacionalidad, con apenas una modificación, pues en vista que el color azul de la bandera había degenerado en forma tal, que las franjas azules a veces eran azul oscuro, otras azul claro y hasta de color morado, durante el gobierno del licenciado Julio César Méndez Montenegro (1966-1970), se emitió un decreto que especificaba que el color de las franjas colocadas junto al blanco del centro, deben ser color “celeste cielo”, que es el color que caracteriza al cielo de Guatemala.

De 1858 a 1871 la bandera tenía siete franjas horizontales, combinando los colores celeste, blanco, rojo y amarillo. Durante el gobierno del general Miguel García Granados, se emitió el decreto del 17 de agosto de 1871, que creaba la actual bandera, compuesta por 3 franjas verticales, dos azules y una blanca en medio, que representa los mares que bañan nuestra tierra y el cielo límpido que nos cobija; al centro, va el Escudo de Armas.

La primera bandera nacional, con la cual se identificó ya a la República de Guatemala, fundada por Rafael Carrera el 21 de marzo de 1847, constaba de tres franjas horizontales, en las que la franja superior estaba dividida en dos rectángulos, uno rojo y uno azul; la franja de en medio era blanca, y la franja inferior, tenía dos rectángulos, uno amarillo y uno azul. Esta bandera duró apenas unos años, de 1851 a 1858.

No hay comentarios: